Hola este es un blog de una niña del colegio NUETRA SEÑORA DEL CARMEN espero que os guste mucho.
miércoles, 25 de mayo de 2011
jueves, 19 de mayo de 2011
La Prehistoria en Aragon.
![]() |

La presencia del hombre en el valle, debió comenzar hace unos 100.000 años. En tan grande periodo prehistórico, es lógico hallar fases distintas en la manera de vivir y de organizarse de los primitivos poblados del valle Ibérico.
En Aragón los primeros restos humanos aparecen en el paleolítico, uno de los periodos más parcos en restos arqueológicos. En este periodo el hombre habita en cuevas. No domina las fuentes de producción de alimentos, come y utiliza lo que esforzada mente le presta la naturaleza.
Durante los periodos del paleolítico inferior y medio pertenece a la especie Neanderthal arsenal de instrumentos de piedra oscamente tallada y en general de gran tamaño.
En parte de la rivera no se han hallado restos pero, dado que esta zona era rica en comida y recursos, no
se podría negar al menos el paso de dichos pobladores por esta zona.

Los pobladores del paleolítico inferior eran cazadores y recolectores seminómadas que habitaban en las terrazas de los ríos.
Sobre el paleolítico superior tampoco de poseen datos objetivos, aunque se hayan encontrado restos en Aragón vitales para el estudio de la pintura rupestres en estas tierras. El paleolítico superior se extiende un nuevo tipo homínido, los Cromañón. Estos hombres, prácticamente iguales al ser humano actual habitaban en cuevas, donde entierran a los muertos y pintan en sus paredes. Hacia el 10.000 antes de cristo se produce un cambio en el arte rupestre. Se extiende en Aragón el llamado arte levantino. Tras el paleolítico, la cultura del hombre del mesolítico se desarrolla en nuestras tierras entre los años 7.000 y 4.000 antes de cristo. Esta nueva etapa comienza con la retirada de los hielos hacia el norte de Europa.
RESTOS ENCONTRADOS

Hacia el 60.000 a. C. En el Paleolítico, los instrumentos disminuyen de tamaño, se hacen más bonitos. Un instrumental musteriense hallados en el abrigo de Eudoviges (Alacón Teruel).

Estos son prácticamente al ser humano, habitaban en cuevas, entierran a los muertos y pintaban las paredes con la sangre de los animales.
Un ejemplo, de pinturas rupestres son: Fuente de Trucho en Huesca, con caballos en rojo y manos en ese color o en negro.
Hacia el 10.000 a. c. Se produce un cambio en el arte. Se extiende en Aragón el llamado arte Levantino.


En el Neolítico, las poblaciones se hacen se dentarias: nace la agricultura y las ganadería. Como en otros lugares, se extienden por la cerámica y el tejido. Se han encontrado en la cueva de Chaves (Bástaras, Huesca), en Costalena (Maella, Zaragoza). La piedra
se sigue trabajando pero además de la talla se prueban nuevas técnicas como la obrasión y el pulimento.

Durante la edad de bronce, la expresión de la revolucionaria técnica metalúrgica los contactos entre las poblaciones, surgiendo rutas comerciales. En la cerámica apareció una nueva forma característica en forma de campana “vaso campaniforme”.
También se han encontrado dólmenes uno de ellos es el Dolmen de Tella (Tella) (Huesca).
miércoles, 18 de mayo de 2011
El yacimiento de la Sierra de Atapuerca.
Los yacimientos prehistóricos
de la Sierra de Atapuerca
La Sierra de Atapuerca es un complejo cárstico situado a 15 km en dirección Este de la ciudad de Burgos. Las numerosas cuevas que contiene fueron utilizadas de forma diversa durante gran parte del Pleistoceno; es decir, desde hace aproximadamente 1 millón de años hasta hace unos 10 o 15 mil años.

Mandibula de 1,2 miilones años hallada en 2007 en los yacimientos de Atapuerca.
Pero también en la prehistoria reciente, es decir durante el Neolítico y la Edad de Bronce, en épocas protohistóricas e históricas, se ha documentado la presencia de asentamientos.
Las investigaciones y excavaciones que se realizan anualmente en la Sierra han evidenciado la existencia de diversas ocupaciones humanas de especial interés. Es importante no sólo por su antiguedad, sino también por las implicaciones de subsistencia y de economía que se deducen del estudio de los restos de esas comunidades humanas.
La información obtenida en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca son muy importantes para el estudio de la evolución humana en Europa.
Espero que os haya gustado:
EL YACIMIENTO DE LA SIERRA DE ATAPUERCA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)